miércoles, 28 de noviembre de 2007

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Sección Literatura

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tiene una sección muy importante que es la dedicada a la Literatura, en ella se reúnen miles de obras digitalizadas en el ámbito de los diferentes géneros literarios (novela, teatro, poesía y crítica literaria) y de la historia de la literatura. Contiene obras de la Biblioteca Nacional de España, de la Real Academia de la Lengua, de otras Academias y Bibliotecas Nacionales de América, y de diversas editoriales, así como ediciones facsímiles, actas de congresos, revistas o manuscritos relacionados con la literatura hispánica e iberoamericana. Tiene por objeto facilitar el acceso a las obras y conseguir una mayor visibilidad de contenidos que, a veces, aparecían dispersos y cuya localización no era cómoda. Esta sección tiene los siguientes apartados:

  • Catálogo: a través de esta herramienta podemos buscar cualquier libro y ver si está en la Biblioteca Virtual. La búsqueda se puede hacer tanto por autor como título y por materias, ya que también aparece la clasificación según la CDU. De tal manera que si queremos encontrar obras de Miguel de Cervantes pinchamos en la letra C de la búsqueda por autores y vamos pasando páginas hasta encontrarlo. Una vez que hemos pinchado en su nombre nos aparece una lista con todas las obras digitalizadas de Cervantes, más estudios sobre él, fonoteca, hemeroteca y un foro de debate sobre sus obras. Si queremos ver cualquiera de las obras solo tenemos que pinchar en la que sea y podremos verla a texto completo si está en color rojo, o ver que la están corrigiendo si el enlace está de color gris. Incluso se nos indica que el libro es un estudio crítico poniendo el título en color amarillo.
  • Portales institucionales: en este apartado aparece un listado con varios portales de proyectos de instituciones o fundaciones que se dedican a albergar contenidos literarios o culturales en general. Cada uno de ellos tiene una página en la que presenta el proyecto al que se dedican y enlaces a la página principal de la institución. Entre otros, aparecen el Grupo de Investigación del Siglo de Oro, la Asociación Internacional de Hispanistas o la Fundación Santander Central Hispano.
  • Portales temáticos: en esta subsección hay una clasificación por géneros de los portales más importantes dedicados a la literatura española e hispanoamericana. Los hay de literatura en general, de poesía, narrativa, teatro, cine y didáctica. Un ejemplo de los portales que hay sería el de la Colección Austral, Novela Histórica Española o Historia y Crítica del Cine Español.
  • Biblioteca de autores: aquí aparecen los principales autores de habla hispana desde el siglo XVI al XX, aunque hay un apartado llamado "Nuestros clásicos" dedicado al "Cantar de Mío Cid" y a "La Celestina". Se han elegido los autores más representativos de cada siglo y se les ha dedicado una página personal a cada uno de ellos, con sus obras, biografía, estudios sobre ellos, imágenes, fonoteca y enlaces para más información.
  • Archivos: en esta subsección se describen dos archivos de fondos privados con documentación relativa a Mariano José de Larra, uno del fondo Paloma Barrios Gullón, y otro del de Jesús Miranda de Larra y Olís. Cada uno de los archivos tiene su página en la que se describe el fondo (con la norma ISAD -G) y se pueden ver los documentos a texto completo.
  • Enlaces: para terminar se dan una serie de enlaces de interés relacionados con la Literatura, como por ejemplo la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. El usuario tiene la opción de ampliar este listado si conoce algún otro sitio interesante y relevante.

Como se ha podido comprobar la sección de Literatura de la Biblioteca Virtual Cervantes es inmensa, tiene muchísima información, bien organizada y descrita y con muchas posibilidades. Llevaría tiempo descubrir en profundidad todos los apartados y contenidos, con el añadido de que el número de documentos e información no hace sino incrementar.

Otro ejemplo que sería equiparable a esta biblioteca virtual sería el Proyecto Gutenberg, desarrollado en los Estados Unidos, proyecto al que se enlaza desde algunos de los documentos albergados en la Biblioteca Virtual Cervantes.


Myriam Latorre Díez

No hay comentarios: